Bioarquitectura
jueves, 16 de enero de 2014
martes, 14 de enero de 2014
lunes, 6 de enero de 2014
jueves, 2 de enero de 2014
lunes, 23 de diciembre de 2013
Blogger en Construcción
“Se considera que la condición más crucial del paisaje es el espacio, pero su tema más profundo es el tiempo” Rebecca Solnit
Este blog se desarrolla con la finalidad de depositar en él, artículos, noticias de interés relacionados con la Bioarquitectura y la construcción sostenible y trabajos desarrollados en la asignatura de Bioarquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales durante el segundo semestre de 2013.
Alexandra Vallejo
Maria Monica Duque
Daniel Marìn
Juan Camilo Ramirez
Juan David Gualtero
En la sección "Archivo del Blog" se podrá encontrar una serie de documentos, noticias, e información con respecto a las Fibras Naturales y a su utilización en los procesos de construcción que se han podido recolectar a través de varias paginas en la red.
Links de Interes
http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2013/07/arquitxturas-naturales-19-techos-con.htmlBlogs Aliados
http://bioarquitecturaunal.
http://nagudelos.wix.com/
http://lovestreet-arq.
http://laguaduaunal.blogspot.
http://juanmaosoma.wix.com/
jueves, 19 de diciembre de 2013
Trabajo Plantas
El objetivo principal de sembrar una plata era el sentido por el cual esta se adapta a la naturaleza y crece en ella, el cuidado y la atención es fundamental para que la planta no muera, por esta razón los estudiantes empezaban a entender la naturaleza y lo que de ella nace. El planteamiento propuesto desde el principio era sembrar la planta y llevar un registro de su proceso de crecimiento y este relacionarlo a la vida en la naturaleza y a el cuidado que debemos proporcionarle a la misma.
Maria Monica Duque
Juan Camilo Ramirez
Daniel Marín
Juan David Gualtero - Alexandra Vallejo
martes, 17 de diciembre de 2013
Fibras Naturales en la Construcción
Los materiales de construcción han
sido una de las mejores muestras del ingenio humano. Nuestro afán por
reformar nuestro entorno y crear espacios más acordes a nuestras
necesidades, nos ha llevado a una constante evolución en la búsqueda y
renovación de nuestras construcciones.
Estos materiales tienen como base,
las fibras vegetales. Posiblemente, los prehistóricos seres humanos,
empezaron a crear sus hogares aprovechando lo que les ofrecía la
Naturaleza. Los nuevos estudios en Arqueología apuntan a que en la época
Pre-Neolítica, estos primeros habitantes, no vivían en cuevas, sino que
utilizaban estas para ritos religiosos y como almacenes. Esto nos lleva
a considerar que deberían ya existir unas primitivas viviendas para
albergar a estos pequeños grupos.
Estas viviendas serían creadas como
espacios de vivienda temporal, ya que estos primeros conclaves humanos,
eran de carácter nómada y solo se crearían viviendas estacionales. Los
materiales, por tanto, tenían que ser a la fuerza, los que encontraban
en su entorno. La base serían estas Fibras Vegetales, materiales
posiblemente de desecho, ramas y troncos de árboles muertos, o trenzados
de fibras como eneas, juncos, hojas de palma, etc… así como pieles,
huesos de grandes animales.
Estos chamizos prehistóricos están
presentes en nuestros días en diferentes culturas indígenas con poco
contacto con la sociedad industrializada. Su uso de los materiales
naturales son posiblemente muy parecidos a los usados en la época
Pre-Neolítica. Estas Chozas tienen unas estructuras enteramente creadas
con pilares de madera hechos con troncos. Las vigas y travesaños están
creadas con troncos medianos y la techumbre está realizada por capas de
ramas con hojas. Estos entramados se entretejen entre sí, haciéndola
impermeable. Las uniones entre los diferentes elementos se realizan con
cordajes de diferentes tipos de fibras vegetales.
. Clasificación de las fibras vegetales Las fibras vegetales forman junto a las fibras animales el gran mundo de las fibras naturales, ya que las fibras minerales son de menor importancia relativa. Y las fibras naturales comienzan a revalorizarse luego del “boom” de la introducción de las fibras sintéticas, y en todo el mundo se está haciendo esfuerzos para impulsar éste desarrollo. Para conocer más de cerca de cada una de las fibras vegetales, las analizaremos siguiendo el esquema dado en diseño de fibras, y crearemos las páginas de cada una de ellas a medida que la información obtenida así lo amerite. Las fibras vegetales tienen en común una misma estructura química: la celulosa. De acuerdo a la parte de la planta de donde se extraen se clasifican en: FIBRAS VEGETALES DE SEMILLA Hay solamente dos especies vegetales cuyas semillas vienen acompañadas por una fibra que es de interés para su explotación comercial, y son: |
AlgodónNombre científico: gossypium barbadenseFamilia: malváceasNombre común: algodón |
Es la más importante fuente de obtención mundial de fibras celulósicas y la de mayor consumo por sus apreciadas propiedades funcionales. Este arbusto que pertenece al género Gossypium se presenta en diferentes variedades, cada una de ellas con importantes características propias. El algodón es una fibra única en muchos aspectos: sus fibras son blandas, aislantes, resistentes a la rotura y al desgarro por tracción. Además admiten el blanqueo y el teñido con excelentes resultados en cuanto al grado de blanco y a la intensidad del color respectivamente. |
Ceiba Nombre científico: ceiba pentandraFamilia: bombaxesNombre común: ceiba, kapok, lana de kapok |
Es un árbol cuyo fruto genera una fibra de aplicaciones textiles, aunque muchísimo más limitadas que la del algodón, y constituye la única alternativa de explotación en fibras de semillas. Su uso se extiende en las regiones tropicales húmedas y sub-húmedas de América y África. Tiene la característica de ser uno de los árboles mas grandes y de más rápido crecimiento de la América tropical, pudiendo alcanzar una altura de más de 50 mts. Las fibras representan el 21% del peso en seco del fruto y se usan en almohadas, colchones, cinturones, salvavidas y otros artículos. |
. FIBRAS VEGETALES DE TALLO La oferta de especies es mucho mas amplia que en el caso anterior, pero la importancia comercial es de unas pocas, cuyos motivos analizaremos en cada caso en particular. Las especies vegetales de las que se extraen fibras del tallo son:LinoNombre científico: linum usitatissimumFamilia: lináceasNombre común: lino |
Planta herbácea cultivada desde tiempos remotos. Después de la fibra de algodón, es la más difundida y explotada comercialmente. Aunque también se compone principalmente de celulosa, la fibra es extraída del tallo que está formado por un tubo interior poligonal o médula, rodeado exteriormente de materias leñosas. En la vista al microscopio se aprecian largos tubitos de extremos puntiagudos y con pequeñas grietas transversales. Las fibras sueltas tienen como término medio 50 cm. de largo y cuentan con una importante cantidad de pectina y lignina, uniendo a las cedenas de celulosa. |
Bambú Nombre científico: bambusaeFamilia: gramíneasNombre común: bambú |
Bambú es una fibra natural ecológica, suave antibacteriana, repelente de rayos ultravioleta, absorbente y confortable. Estas fibras están formadas por celulosa y se producen a través de métodos de procesamiento que incluyen su tratamiento con vapor y hervor, etc. Las fibras de bambú naturales son extraídas de las varas de bambú y no contienen ningún aditivo químico. No debe confundirse con la viscosa de bambú que se obtiene a través de un procesamiento químico. El bambú puede ser hilado solo o en mezcla con algodón, seda, modal y otras fibras de celulosa regenerada. |
Cáñamo Nombre científico: cannabis sativaFamilia: cannabinaceaeNombre común: cánamo, hemp |
Desde el siglo V antes de Cristo hasta finales del siglo XIX el 90% de las cuerdas y velas para navegación, así como las redes para pesca se hicieron con cáñamo. Hoy en día continúa su uso en ciertas embarcaciones por la gran resistencia a la humedad (regain o reprise) y a las variaciones climáticas. El futuro de la fibra de cáñamo está vinculado a su integración a la producción de textiles de algodón, lana, cachemira y seda, y en su mezcla con fibras sintéticas, debido a nuevas técnicas de procesamiento y separación de la lignina, comúnmente denominadas desengomado. |
De ésta planta, cultivada en ambientes tropicales, se extraen las fibras del tallo del racimo del banano para la confección de artículos artesanales, hechos por comunidades autóctonas. Las propiedades de estas fibras han demostrado poca utilidad en la confección de prendas de vestir, por lo que su uso se dirige a la confección de sombreros, carteras, canastas, bandejas y otros accesorios. Una ventaja de esta particular actividad es el empleo del desecho luego de la recolección de los frutos, que contribuye a mejorar el medio ambiente y sustentar las economías regionales. |
KenafNombre científico: hibiscus cannabinusFamilia: malváceasNombres comunes: kenaf, yute de Java |
Planta tropical de hasta 3 mts. de altura. Proporciona una fibra basta que se usa para producir cuerdas, cordones y sacos. Esta especie crece en altas densidades y carecen en general de ramificaciones alcanzando alturas de hasta 5 mts. Para la obtención de las fibras se utiliza solo la corteza externa del tallo que constituye el 25% del peso del mismo. La planta, originaria del centro y este de África, ha sido usada por milenios para la producción de alimentos y sogas. Actualmente es cultivada en China, Tailandia, Egipto, Sudáfrica, Méjico y Cuba. |
YuteNombre científico: corchorus capsularisFamilia: malváceasNombre común: yute |
La fibra del yute es extraída de la corteza del yute blanco (corchorus capsularis) y en menor medida del yute rojo, que son arbustos que alcanzan hasta 4 mts. de altura, de tronco rígido y fibroso. La planta crece en áreas de tierras bajas tropicales con alto contenido de humedad. Es una de las fibras vegetales mas fuertes con propiedades antiestáticas y de baja conductividad térmica. Bangladesh e India son los mayores productores de yute junto a Myanmar y Nepal. Los hilos de fibra de yute se utilizan principalmente para tejer arpilleras destinadas a sacos, embalajes, cinchas y cordelería; además de esteras, tapices y alfombras. |
La fibra de abacá se extrae de la vaina de las hojas que rodean el tronco de la planta que lleva el mismo nombre y que es pariente cercana de la banana, nativa de Filipinas. Las células que componen las fibras son largas y delgadas y constituyen el soporte de la hoja. El abacá es valorado por su gran resistencia mecánica, flotabilidad, resistencia al daño por agua salada y por el largo de su fibra (más de 3 mts.). Esta fibra es producida por Filipinas y Ecuador y exportada a Europa, Japón y los EE.UU. Con ella se producen sogas, cordeles, líneas de pesca y redes. |
CabuyaNombre científico: furcraea andinaFamilia: AgaváceasNombres comunes: cabuya, maguey, cardón, fique |
La cabuya es una planta típica en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina. Es una herbácea de hojas verdes largas y delgadas provistas de espinas en sus bordes. De hojas carnosas, grandes y muy fibrosas, que se reproduce por renuevos que brotan del contorno de sus raíces. De las fibras de cabuya se elaboran hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas y el extracto jabonoso de sus hojas se utiliza como detergente. Las sociedades prehispánicas las utilizaban para producir redes, sogas para puentes colgantes, calzados, cestería, etc. |
EspartoNombre científico: stipa tenacissimaFamilia: gramíneasNombres comunes: atocha, espartera, raigón, ariza |
Es una hierba perenne de hasta 1 mt. de altura cuyas formaciones se las llama espartales o atochares. Sus hojas son filiformes, duras y tenaces, con fibras cortas de 1 a 10 mm. de longitud, que comienza a ser utilizable luego de 13 años de cultivado. El esparto, es originario de las regiones ubicadas entre el mar Negro y el mar Caspio y se extiende actualmente por la región del mediterráneo hasta la península Ibérica. Con estas fibras se elaboran sogas, alpargatas, cestos y estropajos. Su antigüedad queda demostrada al hallar sandalias del quinto milenio a.C. en Albuñol (España). |
.Tal como en el grupo anterior las siguientes son especies de escaso interés y solamente las mencionamos: henequén, lino de NZ, rosella, acacia, yuca y sisal.FIBRAS VEGETALES DE FRUTOEsta clase de fibras poseen un único ejemplar que tiene alguna importancia para mencionar. Se trata de la fibra del coco.CocoNombre científico: cocos nucíferaFamilia: arecaceaeNombres comunes: coco, cocotero |
La fibra del coco se extrae de el cocotero, planta originaria de las regiones tropicales de oriente, y que actualmente se cultiva en el contiente Asiático (India, Ceylán, Indonesia), en América central y meridional (Méjico, Brazil), en África (Mozambique, Tanzania y Ghana). Es una planta muy longeva que puede alcanzar los cien años de vida. Tiene un tronco único de hasta 30 mts. de alto con corteza lisa y gris marcada por cicatrices anulares de las hojas viejas. Las fibras se extraen del mesocarpio de los frutos y sirven en la fabricación de cordeles, tapetes y esteras. |
FIBRAS VEGETALES DE OTRAS PARTES DE LA PLANTA En este grupo reunimos a todas aquellas fibras que son extraídas de otras partes de la planta que no hayan entrado en los grupos mencionados anteriormente y pueden considerarse de una importancia similar a la de los dos grupos anteriores. A continuación las mencionamos: caucho, hilo de papel, fibra de turba, hierba de algodón. Historia de las fibras vegetalesTanto las fibras vegetales como las fibras animales, presentan una historia muy extensa, llena de curiosidades y anécdotas debido a que se remontan a los orígenes de la civilización y los cambios han sucedido lentamente a través de los siglos, y con particularidades según las regiones geográficas y los grupos culturales que allí se desarrollaron. Todo esto tuvo su límite con la revolución industrial apenas dos siglos atrás aproximadamente, donde el desarrollo tecnológico cambió de forma explosiva a la humanidad en su conjunto. Aquí señalamos las referencias históricas sobresalientes de algunas de las fibras vegetales más conocidas: En la antigüedad, el cáñamo no solo sirvió para hacer cuerdas o bolsas. Hasta mediados del siglo XIX, el cáñamo junto con el lino era la fibra textil más extendida por el mundo, pero por esos años en San Francisco, un sastre bávaro de apellido Levi Strauss, unió con burdos remaches los primeros pantalones utilizados por los vaqueros buscadores de oro en California, para utilizarlos como resistentes pantalones de trabajo. Este es un hecho conocido, pero tal vez no sea tan difundido que estos pantalones fueron confeccionados con un tejido hecho 100% con cáñamo. Ningún otro material podría haber resistido el contacto constante con el agua sin sufrir daños. No sólo por su resistencia al desgarro, sino también por su resistencia en mojado, el cáñamo es la fibra natural más indicada. . La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos o sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y calzados. . Los habitantes precolombinos extrajeron y utilizaron las fibras del fique por varios siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles, para hacer la ropa, cuerdas, hamacas y muchos otros usos. En el siglo XVII, los colonos holandeses llevaron la planta desde sus colonias brasileñas de Pernambuco a la isla de Isla Mauricio, donde los habitantes nativos de la isla aprendieron utilizar la fibra. .
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)